926 840 341

contacto@pozuelodecalatrava.es

De lunes a viernes 08:00 - 15:00h.

Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava

Actualidad

Noticia

Pozuelo de Calatrava inaugura las Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Desarrollo con un emotivo homenaje a la Semana Cultural en su 40 aniversario

31.julio.2025

- Actualidad

Compartir en Facebook

La iniciativa, pionera en la comarca y organizada por el Ayuntamiento en colaboración con la UCLM y la Mancomunidad del Campo de Calatrava, arranca con una ponencia del técnico de cultura Pedro Miguel García sobre el legado cultural de cuatro décadas de historia del municipio

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava acogió este martes el comienzo de las Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Desarrollo, una propuesta pionera de cinco ponencias impulsada por el consistorio pozueleño en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Grupo de Investigación Geovol, y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava. Estas jornadas se enmarcan dentro de los actos conmemorativos por la XL Semana Cultural municipio, uno de los eventos culturales más significativos del calendario pozueleño, y que se desarrolla del 1 al 10 de agosto. 

El acto de apertura estuvo protagonizado por la ponencia del técnico municipal de cultura, Pedro Miguel García, bajo el título 'Semana Cultural: de la ilusión al legado. Cuatro décadas de vida cultural en Pozuelo de Calatrava'. En su intervención, García ofreció una detallada y emotiva revisión de la evolución de la Semana Cultural desde su fundación en 1985, destacando su papel como motor de cohesión social, recuperación de tradiciones y fomento de la identidad local.

La sesión inaugural contó con la presencia del alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, acompañado por el concejal de Cultura, Luis Hornero; el concejal de Urbanismo, Luciano Sanz; y la concejala de Educación, Elizabeth García. También estuvo presente el gerente de la Mancomunidad del Campo de Calatrava, Pedro J. Ripoll, así como vecinos y vecinas que quisieron ser testigos de este evento que marca un hito cultural en el municipio.

Durante su intervención, el alcalde David Triguero subrayó la importancia de contar con Pedro Miguel García como primer ponente de estas jornadas, destacando que "nadie como él podía ofrecer una visión transparente y real de lo que ha significado la Semana Cultural en estos 40 años". Triguero rememoró los orígenes de esta celebración, que surgió como una "segunda fiesta" para acoger a los pozueleños que emigraron en los años 60 y 70 y que regresaban en agosto para reencontrarse con su tierra natal. "Queríamos que también encontraran un Pozuelo vivo, lleno de actividad, que les ofreciera cultura, ocio y, sobre todo, comunidad", expresó.

El alcalde también destacó que estas jornadas van más allá del simple componente festivo, ya que "queremos poner en valor no solo nuestra Semana Cultural, sino también todo nuestro patrimonio, lo que somos como pueblo, y cómo esto puede ser una palanca de desarrollo sostenible".

Por su parte, Pedro J. Ripoll recalcó el valor de este tipo de iniciativas como herramientas para "reivindicar la memoria colectiva de las localidades" y aseguró que la intención es dar continuidad a estas jornadas en los próximos años, con temáticas que abarquen no solo el patrimonio y la cultura, sino también la naturaleza y el desarrollo económico. "Queremos que estas jornadas se conviertan en un referente comarcal, que sean divulgativas, abiertas, participativas y con capacidad de generar un legado", afirmó. 

Un repaso a la historia de la Semana Cultural de Pozuelo de Calatrava 

En su exposición, Pedro Miguel García fue desgranando con sensibilidad y rigor el significado profundo de la Semana Cultural, más allá de su vertiente lúdica. "La cultura es lo que nos da identidad desde que nacemos: el lenguaje, la historia, las costumbres. Y la Semana Cultural es precisamente eso, un latido vivo de nuestra identidad colectiva", señaló.

García hizo un recorrido visual por la evolución de la Semana Cultural, apoyándose en fotografías y recuerdos que evidenciaban cómo esta cita anual ha reflejado el pulso de la comunidad a lo largo del tiempo. Desde los concursos de migas y las exhibiciones de folklore manchego hasta los certámenes de pintura rápida y las catas maridaje, pasando por los juegos tradicionales, las exposiciones de artistas locales o las actuaciones musicales, cada actividad fue un reflejo de la riqueza cultural de Pozuelo.

Especial mención mereció el grupo de animadores socioculturales que, a finales de los años 80, con escasos recursos, pero con gran entusiasmo, dinamizó las primeras ediciones de la Semana Cultural. "Fue un grupo con muchísima ilusión, que se convirtió en un verdadero pilar de la programación durante aquellos años iniciales", recordó con emoción el ponente.

Además de rememorar los inicios y la consolidación de esta celebración, García quiso resaltar el papel fundamental de las asociaciones locales, como Las Amas de Casa, Las Peñuelas o Las Encajeras, entre otras, cuya implicación ha sido determinante para que la Semana Cultural haya perdurado y evolucionado a lo largo de cuatro décadas.

"La Semana Cultural no es solo una semana al año. Es una ventana abierta al mundo desde Pozuelo. Es una forma de compartir quiénes somos y de hacer partícipes a los demás de nuestra forma de vivir la cultura", apuntó el técnico de cultura, quien subrayó que esta celebración también contribuye al impulso económico local, favorece el turismo y promueve la educación en valores.

En la parte final de su intervención, Pedro Miguel García reivindicó la Semana Cultural como "una herramienta para el diálogo intercultural", destacando que sus actividades incluyen también propuestas inclusivas y dirigidas a toda la población, incluidos aquellos vecinos de origen extranjero que hoy forman parte de la comunidad pozueleña.

Las Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Desarrollo constan de cuatro ponencias más repartidas de septiembre a noviembre, y abordarán temáticas como la industrialización del territorio, el paisaje volcánico del Campo de Calatrava, la conservación del patrimonio inmaterial o el papel del arte como dinamizador rural. Las sesiones se celebrarán previsiblemente los jueves por la tarde, con una periodicidad quincenal y acceso libre.

Las jornadas continuarán de septiembre a noviembre con cuatro ponencias más:

Está previsto que, al finalizar el ciclo, las ponencias sean recopiladas y publicadas para dejar constancia del contenido y abrir la puerta a futuras ediciones enriquecidas con nuevas miradas.

VOLVER